Mostrando las entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de mayo de 2020

Industria publicitaria 2020: Repartamos la pobreza

La industria publicitaria real de los medios de comunicación en Costa Rica, es decir, el volumen publicitario que podrían acumular sus cajas registradoras (no calculado en tarifas publicadas) es una estimación que inicie en 1999, por iniciativa propia y apoyada por la Junta Directiva de Comunidad  en aquella época.

Este metódico trabajo lo realice personalmente en MediaGurú hasta mi separación de la empresa en el año 2013. Precisamente ese año, no fue posible concluir la estimación.

Con el propósito de entender el volumen publicitario de internet, fui empujado por Iñigo Lejarza, director de Investigación del Grupo Nación a realizar ese primer ejercicio probablemente en el 2009 o 2010. A esta altura de la evolución de las nuevas tecnologías, internet era un feto en crecimiento de unas pocas semanas, pues hasta el 2008 explotaron localmente las redes sociales, al mismo tiempo que  acechaba la crisis hipotecaria.

Este contexto ambilente, poco propicio y a la vez disruptor, no fue limitante para que la industria publicitaria costarricense, que en el 2008 fue estimada en $208 millones, tuviese un franco crecimiento  hasta alcanzar los $343 millones el 2015. Sin embargo, los medios tradicionales encontraron su apogeo en 2013 acumulando $330 millones, mientras internet obtenía tan solo $13.

Desde el 2014, de manera progresiva, los medios tradicionales han ido cediendo terreno a internet, que también los ha golpeado al hígado de su valor. Durante estos últimos 8 años, los medios tradicionales perdieron  la bicoca de $170 millones, un poco más de la mitad de su volumen. Por su parte, internet ha pasado de $13 a $45 millones (+$32 millones), casi 3.5 veces más. El proceso destructivo tiene ribetes casi catastróficos. Se han intercambiado $32 que entran, por $170 millones que salen.

Yo me pregunto si efectivamente los anunciantes logran dar a sus marcas los niveles de exposición que tenían años atrás. No lo sé, habría que investigarlo, para no ser especulativo. Por cierto, no es un trabajo tan complejo.

Voy a realizar un pequeño ejercicio. Con $45 millones a $3 el CPM se obtendrían 8.2 mensajes diarios per cápita, que se deben repartir entre todas las marcas anunciadas. ¡NADA! Para muestra un botón. En el año 2005 la televisión  tv y radio realizaron un delivery de 252 mensajes por persona por día.

Si internet en el 2020 va a representar el 22% del volumen de inversión, podría decir, que debería de representar el 22% del delivery de mensajes, lo cual significaría que el per cápita de mensajes sería de 37.

Si bien recuerdo, en el registro de productos anunciados en el 2013 en MediaGurú había casi 100.000 marcas y servicios registrados. La situación se pone "más peor" cuando consideramos las miriadas de empresas que realizan micro pautas en internet o las redes sociales que no están contenidas en esa base de datos, pues en ese momento no incluía internet. Como dice Lidieth Garro, ex directora de la Escuela de Comunicación de la UCR: "Repartamos la pobreza".

Acá no se trata de defender o atacar a internet o a los medios tradicionales. Se trata de cuánto es el delivery comunicativo promedio diario de todas las marcas del mercado. Ni trate de encontrar argumentos, pues no alcanzan. Que la publicidad de internet es más eficiente, que está perfectamente focalizada en los públicos metas, que es barata, que los medios tradicionales tienen alto desperdicio, que son caros, etcétera.

Como vieron no resulta nada complejo hacer estos cálculos a groso modo.  Mi hipotesis es que el nivel de comunicación en internet es insignificamente y, a la vez, insuficiente para ser eficaz y efectivo. 

Sería ideal que pudiera profundizar aun más en este tema del delivery total de las campañas, para comprobar efectivamente que se está comunicando menos, o al menos que en el reemplazo de unos medios por otros se ha sacrificado exposición, en detrimento de la eficiencia y la eficacia.

En el pasado existía una proporción presupuestaria entre la pauta y los contenidos de 70%/30% respectivamente. Es decir, si el costo de produccir la campaña era de 3, la pauta equivalía a 7. De nada vale hacer una gran campaña, si muy pocos la ven o si esos que ven no son muchos o han sido insuficientemente expuestos (frecuencia).

En resumen,  si su marca no está obteniendo los resultados esperados, considere la posibilidad de incrementar su presupuesto de pauta. No voy a decir en cuál medio, pues ese es problema de una  Estrategia Publicitaria especialmente diseñada para solventar un propósito de mercadeo.

Tampoco puedo generalizar, sé que existen importantes esfuerzos publicitarios de muchas marcas en (Nota posterior a la publicación: Internet en) el país, pero no son tantas.  Hagan un cálculo de cuántas: ¿menos de 100, menos de 200, menos de 400? ¿Cuántas maneja su empresa?

Perdón, me desvié del propósito original del post, por considerar la enorme relevancia este último tema: Hoy tenemos los mismos niveles publicitarios de inversión que en 2009. Y fui benevolente, tengo un escenario más complejo.

Deje sus comentarios acá o en Facebook, para enriquecer la discusión.

P.S.

1) De igual manera, si considera que el nivel de exposición que tiene es el adecuado, pues lo que no sirve, que no estorbe: cambie la campaña.

2) No quiero ni siquiera hablar del impacto social que ha tenido esta debacle en CR.




miércoles, 8 de junio de 2011

Top 10 de Fan pages comerciales de Costa Rica



El post de hoy tiene por propósito -no el promover la adopción de Liga pues soy Saprissista-, si no el que la comunidad de amigos, tuiteros, cibernautas, entre otros, puedan retroalimentarme respecto a la existencia de otros fan page dirigidos a la población costarricense y administrados por empresas costarricenses. Si usted administra un fan page invíteme a seguirlo, si usted trabaja en una empresa de RRPP, Publicidad o Comunicación y administra varios, pues mejor.

Les comparto el Top 10 de Fan page comerciales de Costa Rica según mis registros. No se incluye ninguno que sea de medios de comunicación tradicionales o digitales, de instituciones estatales o relacionadas con el aparato estatal. Tampoco considera a empresas vinculadas con el marketing, la publicidad, las relaciones públicas o la investigación de mercado. (Ni grupos musicales).

Además de la lista se acompaña el cuadro con el número de fans y con la tasa de crecimiento promedio semanal que ha tenido desde el momento de su creación, dato que podría resultar de mucho valor para compare con sus propios rendimientos.

Agradeceré me dejen la información en los comentarios de este post. Ahora bien, si quieren mayor confidencialidad, pueden escribirme a francisco.correa@mediaguru.co.cr o me ponen un mensaje directo en Facebook o Twitter.

Top 10 de fan pages comerciales de Costa Rica
8/jun/2011

Ord Fanpage 08/06 Crecimiento
1 Liga Deportiva Alajuelense - Costa Rica 139.608 8,4%
2 Deportivo Saprissa 126.438 8,2%
3 Movimiento Rosa contra el cáncer de mama 115.782 14,1%
4 Saprissa de Corazón 114.192 11,2%
5 McDonald's Costa Rica 104.044 16,2%
6 Spoon 76.529 20,5%
7 Totto Costa Rica 68.128 13,0%
8 Galletas Chiky 55.158 33,4%
9 Arenas Skate & Surf 54.650 12,9%
10 Gollo 46.714 23,4%
* No pretenden estos datos afirmar que estos son los 10, pues podría exister fan pages a los que no les doy seguimiento.

lunes, 24 de enero de 2011

¿Cómo se comerá el pastel de medios en el 2011?
















Una vez terminado el 2010, la industria publicitaria costarricense arrojó una inversión de ¢122.471 millones de colones netos constantes y mostró un crecimiento de 4,1% respecto del 2009.

El pastel publicitario da a una ventaja a los medios impresos en general, sobre los televisivos, pues los primeros obtuvieron un 38,6%, mientras que los segundos 37,4%. Ahora bien, la tv superó a los diarios desde inicios de 2007 y se distanció aun más cuando las estimaciones de Cable se perfeccionaron en 2008. Por su parte, la radio obtuvo el 13%, mientras la publicidad exterior 6,4% y los cines 1,5%.

Ahora bien, ¿cuál podría ser la distribución del pastel al término de 2001? Para comenzar debo señalar que los diarios han mostrado indicios de una recuperación lenta, pero sostenida en el 2010; de menor grado que la mostrada por la publicidad exterior (particularmente, porque el año pasado integramos publicidad móvil a las mediciones: traseras de buses); y a diferencia del estancamiento de la televisión y la estabilidad de la radio y cines. Lo que sí fue notable fue la drástica caída mostrada por las revistas.

He realizado una proyección lineal de los subsectores y se observa que la televisión podría caer medio punto a 36,9%, los diarios crecería 1,12% hasta 27,7%, la radio tomaría 0,32% y subiría a 16,9%. La estimación arroja una caída de 2,43% del pastel de revistas y periódicos -que me parece demasiado drástica para llegar a ser cierta- y obtendría 8,9%. La publicidad exterior (incluida la móvil) ascendería 0,59% hasta obtener 7,6% y al cine le correspondería 2,1%, tomando del mercado 0,36%.















Ahora bien, estas proporciones están ligadas a la recuperación de aquellos sectores que se cayeron con la crisis y que afectaron sensiblemente a los medios impresos, llámese banca y seguros, automotores, turismo, tiendas de electrodomésticos, entre otros.

Además, habrá que considerar la potencial incursión de los nuevos operadores de celulares e internet, en el segundo semestre de 2011. En la región Centroamericana y República Dominicana, este sector tienen una distribución de medios que concede recursos por encima del promedio de mercado a los medios exteriores, pero en especial a los diarios (58% de share con datos a set de 2010). Pero si la incursión se demora al último trimestre, su efecto será pequeño y se postergará hasta el 2012.

Por otra parte, la distribución del pastel dependerá de la potencial evolución que muestre Internet y en ella las redes sociales, frente a los medios tradicionales. De acuerdo a estimaciones periódicas que he realizado de 2004 a la fecha, que no consideran las compras en search, es posible que internet hubiese representado el 0,62% de la industria al término de 2010 y se espera que ascienda al menos a 0,80% en el 2011, lo cual equivaldría a unos $2,1 millones de dólares. El que llegue a 1% dependerá de la eficacia y el ROI que encuentren los anunciantes en la utilización de este medio.

Otro aspecto relevante que podría tener impacto, es el cambio histórico del pacto que han tenido las agencias de publicidad con las televisoras. A mi buen entender, es un tema sensible; pues, eventualmente, los que se sientan más afectados podría optar por hacer revisiones de distribución publicitarias intermedios (presupuesto base cero, por ejemplo) e, incluso, desarrollar tácticas de compras que puedan recobrar parte de ese 11% o 13% que podrían dejar de percibir algunos (no es el del 33% como se ha afirmado), como por ejemplo: reducir los períodos de compras para concentrarlas o reducir el número de medios (revisar las tácticas intramedios) para buscar ascender en las tablas de volumen. El cálculo de 11 a 13% lo estime personalmente con base en las compras desarrolladas por todas las agencias en 2010 y aplicando a este escenario las nuevas condiciones.

Como se sabe, en esto de las proyecciones no hay nada escrito, pues los resultados dependerán de las diversas acciones competitivas de los diversos actores del mercado; pero, especialmente, de esa relación precio-beneficio-satisfacción percibida por los estrategas de medios, los comunicadores y los anunciantes en general de la publicidad que realizan y el ROI que reciben. El ROI, además de contemplar los resultados, mira el costo, las audiencias, la respuesta del público. No es un asunto de solo auditorios; además, al ser comparativo, no depende de uno mismo, si no de la posición que tengo frente a los demás.

Me aventuro a darles estos números con el propósito de que puedan retroalimentar sus estrategias. Si no se sienten conformes con ellos; pues, igual los invito a que realice sus propios cálculos. Retomo una frase del nobel Richard Feyman que integré en un artículo de proyecciones de la industria que realice para ASCAP algunos años atrás: “El conocimiento no tiene valor real si todo lo que alguien puede decirme es lo que sucedió ayer… todo conocimiento científico es incierto”. O sea hay que tomar riesgos.

Si desea leer más sobre lo ocurrido en los medios en el 2010 y proyecciones de Costa Rica y la región lo invito a:

a. Proyecciones 2011 de la publicidad en América Central y República Dominicana.
b. El crecimiento publicitario en el 2011 será modesto