
Precisamente en la tarde hoy, en el #nokiatalk, uno de los expositores tuvo la ocurrencia de decir que se puede vivir de ser bloguero en Costa Rica. Ante semejante aberración o fantasía -como quieran llamarle- no hice más que tuitear una pregunta: ¿Cuántos blogueros en CR pueden vivir de ello y cuantos son en total? Si alguien tiene los números exactos que nos los cuente, pues mi estimaciones me indican otra cosa.
Cuando uno lee la noticia de hoy, 28 de octubre a medianoche, tres días antes del 31 de octubre, en medio de las celebraciones de Halloween, no sabe si pensar o creer que más bien celebramos el Día de los inocentes:
"@vueltaenu: Hoy viernes 29 de octubre del 2010 es el último día de @vueltaenu. Muchísimas gracias a todos por todo... http://ow.ly/31i2A"
Cuando se muere cualquier medio de comunicación sea digital o tradicional, es como si pereciera una civilización completa, un pueblo o una tribu.
Personalmente siento la misma sensación que cuando -en el libro a Gap in Nature de Tim Flannery & Peter Schouten, que busqué por largos años hasta que finalmente lo encontré en una librería en la University Avenue en Berkeley, que tambien ya se extinguió al igual que otras tantas en el mundo entero- leo la historia sobre la extinción del Moa de las Islas del sur de Nueva Zelandia o la del mítico Dodo, que como saben lo extinguimos por ahí de 1681 en las islas de Mauricio.
En la medida en que no se articule en Costa Rica, realmente, una industria digital, seguiremos escuchando este tipo de noticias. Continuaremos jugando de casita. La conformación de un sector de negocios es algo mucho más complejo que abrir un blog o idear un sitio. Tampoco ayuda que en el país casi el 50% de las personas tengan acceso al medio. La busqueda de la solución sera el producto de la reflexión y de acciones colectivas complejas en la que hay que poner dinero y aceptar grandes riesgos.
Vuelta en U contaba con el respaldo económico del principal holding de medios de comunicación de Costa Rica, el Grupo Nación y sin embargo está cerrando sus puertas. La noticia no indicaba las razones del cierre. Si se debe a un bajo nivel de patrocinios publicitarios (no sería nada extraño) o si más bien obedece a que las expectativas de visitas y lectura no fueron suficientes, como para seguir sosteniendo tan costosa inversión en el largo plazo o ambas.
Vuelta en U fue dirigido durante todo este tiempo por el periodista Victor Fernández, primero en su edición impresa y digital y, posteriormente, solo en la edición digital. Gracias a un equipo de trabajo incansable de cuatro colaboradores, a los cuales no tengo el honor de conocer.
¡Uno no sabe lo que tiene, hasta que lo pierde!
Son contados con los dedos de la mano los medios de comunicación o blogs que pueden sostenerse económicamente en el país, porque la internet en Costa Rica usa Pampers y toma chupón.
La mayoría de los blogueros y otras opciones mediaticas digitales de pais viven de esperanzas y sueños (hoy y por los próximos años) o tienen otro empleo para poder hacer en su tiempo libre lo que les gusta - ¡por dicha! - y, también, porque están subvencionando los precios. Si de verdad tuvieran que cobrar lo que cuesta la producción a precios de mercado, como era el caso de Vuelta en U, a muy pocos les alcanzaría el tráfico para tener un negocio sostenible en el mediano plazo.
Hasta los resultados publicitarios son modestos. Al menos para las grandes empresas, no tanto en el caso de las PYMEs que muestran mejores niveles de efectividad, pues tienen negocios con masas críticas pequeñas.
Estoy seguro que los medios digitales locales no tendrán el mismo futuro del Dodo, pero para que progresen a mayor velocidad se requieren acciones urgentes.
Finalmente, si pensara en un panorama complejo de medios de comunicación cerrando, no podría terminar este post sin preguntarme:
¿Cuánta responsabilidad tiene la sociedad?
¿Cuánta responsabilidad tenemos en el cierre de un medio?
Hoy no es la noche para que busque y encuentre estas respuestas. Si usted quiere aportar, dispone de los comentarios: blogueemos. Si quiere que aporten otros: comparta o retuitee. En dos platos, para comenzar a contribuir comportémonos como habitantes civilizados de la web 2.0.