sábado, 31 de julio de 2010

La muerte nutre la vida

Título : Departures / Despedidas
Dirigida : Yojiro Takita
Escrita : Kundo Koyama
Género : Drama
Duración : 130 minutes, Color
País : Japan
Año : 2009

1. Desvestir a la muerte. Dice Savater, en Las preguntas de la vida, que la primera vez que se es consciente de la muerte; no de la muerte de los demás, sino de la propia, en primera persona singular: “¡Qué cosa tan rara y terrible, tan peligrosa, tan incomprensible, pero sobre todo qué cosa tan irremediablemente personal!”

Savater la descubrió solitario una noche; casualmente, casi de la misma manera la descubrí hace muchos años cuando era niño, en una noche de murciélagos en mi antigua casa colonial en Granada, experiencia que seguro también campartirán algunos lectores nosotros.

De la muerte me hacen falta muchas cosas por aprender; en especial, de las dos premisas centrales de Departures (Despedidas):

a) “la muerte sólo tiene importancia en la medida en que nos hace reflexionar sobre el valor de la vida”. Malraux y

b) “si la muerte no fuera el preludio a otra vida, la vida presente sería una burla cruel”. Gandhi.

Espero tener tiempo suficiente para conocer ambas.

2. Limpiar el cuerpo. Experimentamos profundamente la muerte cuando afecta nuestros lazos de consanguineidad o de amistad; ya sea que nos tome por sorpresa o con conocimiento de causa. Pero cuando el afectado es un tercero, no siempre es igual la intensidad, ni nuestra sensibilidad.

En el plot de Despedidas, al perder su empleo de chelista, Daigo regresa a su pueblo natal y, a la vez, se adentra en las heridas abiertas de su pasado. En búsqueda de trabajo, responde a un anuncio titulado “Departures”, pensando que está relacionado con una agencia de viajes; pero, luego descubre que la empresa NK requiere un asistente en la preparación de cadáveres. Un Nokanshi, un profesional en los rituales mortuorios japoneses.

3. Vestirlo apropiadamente. En Japón las tradiciones tienen raíces inmemoriales, en contraste con las pocas que en Costa Rica están firmemente arraigadas. Nuestros ritos fúnebres son dominados y propiedad de la Iglesia Católica. A pesar de 500 años no los hemos interiorizado. Es como si el Zorro de El Principito hubiera dicho esta frase para nosotros: “El rito es algo… demasiado olvidado”.

Takita nos maravillará por su respeto de la tradición del ritual de la preparación de los cuerpos ante la familia doliente. El respeto por los restos del difunto.

Los velos de la ceremonia se descubren desde dos perspectivas en el desarrollo de la ficción. Desde la comedia, pueden resultar sumamente graciosos; en estos casos, no estamos ante la vivencia del rito, sino en otros espacios y momentos. Desde el drama, el respeto es impecable; incluso, hasta en la primera escena que nos robará una sonrisa maliciosa, pero que nos revelará su verdadero valor más adelante en la historia.

4. Maquillar al difunto. Takita es un virtuoso entretejiendo la muerte y la vida, al confrontar sonrisas y lágrimas. Si usted observa algunas escenas con liviandad, podría tildarlas de melodramáticas. Pero no lo son, que le sirvan de comparación pelis, como Magnolias de acero (Steel Magnolias), Quedate a mi lado (Stepmon) o La fuerza del cariño (Terms of endearment). ¡Nada que ver! En Despedidas no hay concesiones al espectador. Su núcleo gravita en el impacto que el rito produce para la sanación de los dolientes, del personaje principal y de quienes les rodean.

Por su parte, el maquillaje es fiel a las cualidades del deudo o a la escena que transcurre. Takita lo sabe; y por ello, cuando trata la premisa secundaria (Hay que comer para vivir, pero no vivir para comer. Moliere), como un platón de pollo frito en la boca de los comensales hambrientos, lo hace con la viva fidelidad de la vida: sin maquillaje, cargada con la crudeza que la caracteriza. “No hay amor más sincero que el amor a la comida”, decía Bernard Shaw.

Pero cuando le corresponde al rito, es absolutamente sobrio.

Para terminar de redondear la calidad de la propuesta, la fotografía y la música colorean a la perfección las estaciones con temas sublimes de Brahms, Beethoven y otros. Además cuenta con actuaciones impecables de Masahiro Motoki (Daigo), Tsutomu Yamazaki (Sasaki) y Ryoko Hirosue (Mika).

5. Despedida. El temeroso Daigo reparará sus propias heridas, superará la mediocridad de su pasado como concertista, el desprecio social y familiar y, como si fuera poco, restablecerá la relación con su esposa y su padre; además de contribuir a restaurar las vidas de aquellos a quienes ofrece sus servicios. Todas las situaciones irremediablemente complejas e irremediablemente personales.

Despedidas, ¡es tan buena! que mejor Sasaki diga adiós con una línea de su propio diálogo,”…tanto, que molesta.”

Mamita Yunai a un tuit de igualar a Rayuela en #librorecomendado

No tengo nada más que decir, luego de su exclusión temporal de las listas de lectura obligatorias para secundaria, Mamita Yunai está a un tuit de igualar a Rayuela y a tan solo dos de superarlo.

¡Estoy seguro que este post va inclinar la balanza!

Top 40 de #librorecomendado
Acumulado del 15 de diciembre 2009 al 31 de julio de 2010

Top Títulos Tweets
1 Rayuela. Cortazar 61
2 Mamita Yunai. Fallas (CR) 60
3 El principito. Exúpery 55
4 El evangelio según Jesucristo. Saramago 39
5 El nombre de la Rosa. Eco 38
6 Ensayo sobre la ceguera. Saramago 34
6 1984. Orwell 34
6 Un mundo feliz. Huxley 34
9 Cien años de soledad. Márquez 33
9 Fahrenheit 451. Bradbury 33
11 El mundo de Sofía. Gardner 31
11 Del amor y otros demonios. Márquez 31
13 La insoportable levedad del ser. Kundera 29
14 Orgullo y prejuicio. Austen 27
14 El Perfume. Suskind 27
14 La constitución política. 27
14 La isla de los hombres solos. Sánchez (CR) 27
18 El príncipe. Maquiavelo 26
19 El amor en los tiempos del cólera. Márquez 25
20 Cuentos de angustias y paisajes. Salazar (CR) 24
20 El retrato de Dorian Gray. Wilde 24
20 Historia del tiempo. Hawking 24
23 Los árboles mueren de pie. Casona 22
23 Alicia en el país de las maravillas. Carroll 22
25 Marcos Ramírez. Fallas (CR) 21
25 Cumbres borrascosas. Bronte 21
25 Los pilares de la tierra. Follet 21
28 El péndulo de Foucault. Eco 20
28 Única Mirando al mar. Contreras (CR) 20
28 La Biblia. 20
28 El lobo estepario. Hessse 20
32 Cuentos de mi tía Panchita. Sáenz (CR) 19
33 El Quijote. Cervantes 18
33 Doña Bárbara. Gallegos 18
33 Pedro Páramo. Rulfo 18
33 El arte de la Guerra. Sun Tzu 18
33 Los Peor. Contreras (CR) 18
33 Crimen y Castigo. Dostoyevsky 18
33 Crónica de una muerte anunciada. Márquez 18
40 La sombra del viento. Ruiz 17
40 Memorias de Adriano. Yourcenar 17
40 Drácula. Stocker 17
40 Historias de cronopios y famas. Cortazar 17
40 La peste. Camus 17
40 El aleph. Borges 17
40 Pantalones cortos. Ríos (CR) 17
40 El conde de Montecristo. Dumas 17
48 Juan Salvador Gaviota. Bach 16
48 The Hitchhiker´s guide to the galaxy. Adams 16
48 El tunel. Sábato 16
48 Murámonos Federico. Gutiérrez 16
48 Fútbol a sol y sombra. Galeano 16
48 La metamorfosis. Kafka 16
48 Las venas abiertas de América Latina. Galeano 16
48 El Anticristo. Nietzsche 16

viernes, 9 de julio de 2010

Un ceviche en el Cuartel o de cómo el #PulpoPaul despierta nuestro intelecto prehistórico

Viernes, 7:23 p.m. Bar el Cuartel de la Boca del Monte.

Un grupo de publicistas conversan sobre las cosas importantes que son prescindibles de la vida; a la vez, indagan en las profundas recondidades del comportamiento humano. Cachorro aprovecha un descuido de la mesa y tuitea: @Cuartel, con beto, santi, el nica, campitos y sandí.

Santi. ­-¡Mesero!

Mesero. ­-¿En qué puedo servirle?

Santi. ­-Un ceviche…

Mesero. ­-¿De corvina o de pulpo?

Cachorro. ­-Del #PulpoPaul, por fa.

Sandí. ­-Sí, sí, sí….vieron la predicción de hoy… lo que más impresionó fueron los clicks de las cámaras fotográficas. Miren.

Mientras Sandí saca su iPhone y se conecta al Youtube, los demás se entusiasman.

Beto. ­-Había más periodistas en la transmisión en vivo del #PulpoPaul, que en las conferencias de prensa de los equipos en Suráfrica.

Sandí. ­Listo, vean…



Esperamos que transcurran los pocos segundos del video. Las dos cajas con las banderas de Holanda y España descienden en el acuario y cuando se posan en el suelo, el #PulpoPaul se abalanza sobre ellas. Curiosamente en el sistema de sonido del Cuartel suena Surf Rider de Pulp Fiction.

Sandi. ­ -Escuchen los clicks…

Cientos de cámaras digitales comienzan a disparar los flashes para registrar en memorias digitales, el momento preciso en que el pulpo pitoniso se posa sobre la caja de la bandera de España y lentamente comienza a introducir sus tentáculos en busca de una jugosa almeja hasta zambullirse dentro del receptáculo.

Campitos. ­-¡Increible! En Europa el augurio se transmitió en vivo en casi todos los países.

Cachorro. ­-Lo que más me impresiona es que 20.000 años más tarde, los seres humanos después de la bomba atómica, de las computadoras, de internet, de los viajes espaciales y los motores de plasma para ir a Marte, seguimos pintando en las cavernas como lo hacían los hechiceros en Altamira.

Beto. ­-Claro, todavía vivimos de la magia y de los oráculos de Delfos o de Oberhausen.

Cachorro. ­-Aun existen pueblos primitivos que utilizan herramientas de piedra y que graban representaciones de animales sobre las rocas con fines mágicos… celebran disfrazándose de animales en danzas solemnes.

Sandi. -­¡Y nos damos el tupé de llamarlos pueblos primitivos! En medio del Siglo XXI todavía habitamos en horóscopos y en el tarot.

Nica. ­-En la literatura fantástica, pienso que hasta en la publicidad y se confirma en la vida real, existen tres maneras de hacer creíble cualquier historia. Como lo hizo H.G. Wells en el hombre invisible, utilizar conceptos seudocientíficos. Griffin es un científico que piensa: "si cambio el índice refractivo de una persona para coincidir exactamente con el del aire y su cuerpo no absorbe ni refleja la luz, entonces será invisible"; o aprovechar las enseñanzas de las Mil y una noches: el genio de una lámpara que te invisiviliza o aún mejor, un maravilloso anillo; o acudir a lo sobrenatural por medio de esas fuerzas todopoderosas que gobiernan la física de Einstein.

Beto. -­Claro, es más fácil creer en un anillo y en el #PulpoPaul que en las predicciones de las supercomputadoras de Wall Street calculando, con sistemas estocásticos o fractales, los precios futuros del petróleo o el próximo campeón mundial.

Sandi. ­-No se vaya a dudar de la inteligencia de los pulpos, de sus ocho tentáculos y sus 50 lóbulos cerebrales.

Nica. ­-En el libro La Galaxia mente, la reconocida neurocirujana Rita Levi-Montalcini dedica un capítulo entero a inteligencia del cefalópodo. Se han encontrado indicios de la existencia de procesos cognitivos en el molusco. Tiene la habilidad del aprendizaje por observación, propia de organismos superiores, como los mamíferos; más aun, como los primates.

Cachorro. ­-¡Déjense de varas científicas o filosóficas! Yo le creo al #PulpoPaul y punto. ¡Qué viva España!

Sandi. ­-Yo no creo, ni dejo de creer.

Nica. ­ -Yo creo en Alka-Seltzer.

Campitos. ­- Y yo en que finalmente la Copa la va a entregar Mandela a los Holandeses. Sería un ejemplo para todo el planeta, símbolo de una posible reconciliación de la humanidad por medio del fútbol.

***

Y llegó a la mesa el ceviche de corvina.

Fue más o menos así. Una conversación desechable e imprescindible.

No llegamos a ninguna conclusión, pero lo cierto es que los seres humanos queremos creer en algo. Más fácil si consultamos el oráculo de un pulpo inteligente y con la pasión de un balón rodando sobre el cesped.

(Algunas de las ideas de la conversación pueden encontrarse en La galaxia mente de Rita, Levi-Montalcine; Historia del Arte contada por E.H.Gombrich, en Conversaciones Borges y Sábato de Berone y, lógicamente, en Wikipedia.)

domingo, 4 de julio de 2010

Los #librorecomendados en Junio

Como era de esperar, luego de la discusión que se propiciara en Twitter, en vista de la excelente iniciativa del Ministerio de Educación de renovar la lista de libros obligatorios y opcionales de primaria y secundaria y considerando la exclusión de dicha lista de Mamita Yunai de Carlos Luis Fallas "Calufa", hubo un importante apoyo de la reincorporación de este libro, por parte de la comunidad tuitera y de diferentes grupos de población del país. De igual manera, el publico rescató otros títulos nacionales, viendose beneficiados títulos como Cuentos de mi tía Panchita de Carmen Lyra.

El reconocido escritor latinoamericano, Ernesto Sábato celebró su cumpleaños 99 en Santos Lugares, Argentina, el 24 de junio, y por ello, El tunel se ubicó en la posición número 5.

Este mes trajo la muerte del reconocido autor portugués José Saramago y el ensayista mexicano Carlos Monsivais. Al primero fueron dedicados varios tuits recomendado sus obras, a diferencia de la sequía observada en el caso de el segundo.

La interpretación erronea de que la segunda parte del Quijote fue excluida de la lista, también propicio la recomendación de la obra más importante de la literatura mundial.

Libros recomendados
Jun/2010

Top Títulos Tweets
1 Mamita Yunai. Fallas (CR) 30
2 Rayuela. Cortazar 15
3 Fútbol a sol y sombra. Galeano 12
4 Cuentos de mi tía Panchita. Sáenz (CR) 11
5 El tunel. Sábato 9
6 El Quijote. Cervantes 8
6 El principito. Exúpery 8
8 Ensayo sobre la ceguera. Saramago 7
9 1984. Orwell 6
9 El péndulo de Foucault. Eco 6
9 Los miserables. Hugo 6

Eyes wide open

Crítica cinematográfica de la pelicula A ojos cerrados. Hernán Jiménez. 2010.

El lenguaje cinematográfico requiere coherencia y complicidad. La primera, utilizando todos los recursos del audiovisual de manera consistente con lo narrado: la fotografía, la música, el montaje, las actuaciones, la trama y el tema, entre otros aspectos. Por su parte, si se establece una complicidad entre el autor y el público desde el primer fotograma, el espectador adopta la propuesta fílmica del creador. En A ojos cerrados nos encontramos ante un buen ejemplo de ambas. Por un lado, una historia sencilla y compacta que alcanza para un corto y, por el otro, la sencilla voluntad del público de compenetrarse con la historia.


















Hernán Jiménez tiene la virtud de expresar la cotidianeidad costarricense. Sabe hacer café en chorreador y le queda auténtico. Ya nos había anticipado en sus cortos El puente rojo, Las ganas y en otros trabajos, que es cuidadoso en el manejo de los sentimientos y si de expresarse como el tico se trata, logra el acento popular y exacto entre la ciudad y el campo.

También tiene la virtud de aprovechar los actores, la música y la cámara con sencillez (tarea que tan solo parece fácil) para alcanzar la intimidad que requiere la historia. Hernán sabe contar con acciones e imágenes y sabe contar con palabras; con la primera logra sus mejores momentos.

Gracias al desempeño histriónico de los personajes, en el relato se desnuda el cariño de las relaciones entre Delia y sus abuelos Gabo y Maga, en donde la felicidad está compuesta por los más pequeños detalles. En contraposición, se devela la superficialidad del éxito profesional cuando pretende anteponerse a la humanidad de la vida y su medida es el dinero.

El punto medio toma por sorpresa a Gabo, Delia y los espectadores de manera simultánea. Ahora bien, el tercero acontece luego de un postre y una caminata nocturna sin más ni más, digamos gratuitamente; en compensación, el desenlace resulta sobresaliente (no es un final cerrado queda mucho para leer en esos fotogramas), de igual manera que las anticipaciones y los guiños que identifican al público para llevarlo de las sonrisas a las lágrimas, hubiesen sido más efectivos si la complicidad fuera más intensa en Maga, pero él se roba nuestro corazón.

Tampoco podríamos cerrar los ojos ante una lectura crítica cuanto acontecen las escenas en que Gabo permanece con los ojos cerrados, símil de su negativa de aceptar la realidad y de la soledad interior del personaje, que le resta poder expresivo al actor y emotividad a la trama. Así como los ojos enseñan la felicidad, de igual manera, muestran la tristeza.

Quienes afirman, a ojos cerrados, que están ante la mejor propuesta cinematográfica costarricense son complacientes con Hernán y él no lo necesita.

Las ganas sigue siendo un referente para observar su obra; la extensión, intensidad y profundidad dramática de A ojos cerrados la supera en casi 60 minutos. Tal vez esté equivocado, pero por la simplicidad de la estructura narrativa, me sentí frente a un largo cortometraje, lo cual habla bien de la capacidad de Hernán para prolongar la historia los minutos suficientes para no estropearla y, a la vez, permitirse comercializarla.

Así como de sincero y humilde ha sido Hernán al presentar esta película, de igual manera, procuro serlo al presentar esta crítica.

La mejor película costarricense y de Hernán aún está por verse.

Frente a los títulos insípidos de Hollywood que se nos ofrecen en la cartelera actual, tenemos la oportunidad de apreciar y disfrutar A ojos cerrados; eso sí, con los ojos bien abiertos.